martes, 28 de abril de 2009

El mercado de almidón añade valor a la yuca

Los países productores de yuca deberían convertir una mayor cantidad de esta materia prima de relativo bajo costo en almidón de valor elevado para los mercados interno e internacional

Se calcula que anualmente se extraen unos 60 millones de toneladas de almidón de una gran variedad de cultivos: cereales, raíces y tubérculos, para uso en una asombrosa variedad de productos: como agentes estabilizadores en sopas y alimentos congelados, revestimiento para pastillas y papel, adhesivo para estampillas y madera laminada, para el acabado de textiles, como materia prima para elaborar etanol e incluso como agente de cohesión en el concreto. Un 10% de ese almidón se produce con las raíces de la yuca, un cultivo más conocido por ser el alimento básico de millones de campesinos de bajos ingresos de África, Asia y América Latina.

Dado que hoy se producen unos 200 millones de toneladas de raíces de yuca al año, la FAO considera que muchos países en desarrollo podrían fortalecer su economía rural, e incrementar los ingresos de los productores de yuca, mediante la conversión de esa materia prima de relativo bajo costo en almidones de elevado valor. "La yuca produce un almidón excelente -explica Danilo Mejía, ingeniero agrónomo de la
Un don para la agricultura mundial La yuca (Manihot esculenta Crantz), junto al maíz, el tomate, la papa, los frijoles y el girasol, es uno de los donantes de la América precolombina a la agricultura mundial. Originaria del nordeste del Brasil, los portugueses la difundieron ampliamente en los siglos XVI y XVII en otras zonas tropicales y subtropicales de África, Asia y el Caribe.

Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura, de la FAO, que coordina la preparación de un nuevo manual para los países en desarrollo sobre extracción de almidón de la yuca (véase el recuadro, abajo)-. En comparación con los almidones obtenidos de casi todas las demás plantas, es más claro y tiene más viscosidad, es muy estable en los productos alimentarios ácidos. También tiene propiedades óptimas para su uso en productos no alimentarios, como los farmacéuticos y los termoplásticos naturales."

Un producto muy competitivo. Como cultivo, la producción de yuca tiene ventajas, como su gran rendimiento por hectárea, tolerancia a la sequía y a los suelos degradados, y una gran flexibilidad para la siembra y la cosecha. Como fuente de almidón, la yuca es muy competitiva: la raíz contiene más almidón, por peso en seco, que casi cualquier otro cultivo alimentario, y su almidón es fácil de obtener con tecnologías sencillas. Los precios de exportación, que hoy rondan los 225 dólares EE UU por tonelada en el caso del almidón de yuca superfino de Tailandia, son constantemente más bajos que los del almidón de la papa, el maíz y el trigo, que se produce en la Unión Europea y en los Estados Unidos.

La Estrategia mundial de fomento de la mandioca -iniciativa patrocinada por el FIDA y la FAO- reconoce la importancia de elaborar las raíces frescas para obtener otros productos, como almidón, con un enfoque de cadena del producto impulsado por el mercado. Con todo, si bien ha crecido la demanda mundial de almidón de yuca en los últimos 25 años, sólo Tailandia ha pasado de la producción del alimento básico a la de productos y materias primas para la industria de la transformación.

Además de Nigeria y Sudáfrica, la industria de obtención de almidón prácticamente no existe en África, que produce más de 100 millones de toneladas de raíces al año. "Casi en todos los países del África tropical la raíz de la yuca es un alimento básico, una importante reserva cuando hay malas cosechas de otros cultivos alimentarios, y un cultivo cada vez más comercial para el mercado urbano -informa NeBambi Lutaladio, especialista en raíces y tubérculos del Servicio de Cultivos y Pastos de la FAO-. Las políticas del gobierno no se orientan al fomento de la producción de almidón de yuca, aunque muchos países importan almidones que se podrían producir internamente con la yuca."

"Además, no existe tradición de investigación estatal con valor añadido, y el sector privado no quiere invertir en investigar para mejorar la tecnología del almidón de la yuca por falta de protección a través de una patente." En países donde se produce un poco de almidón, el transporte inadecuado, el mal funcionamiento de la energía eléctrica y la falta de personal capacitado determinan que esta producción sea ineficaz y que no sea competitiva mundialmente.

Para establecer una fábrica moderna de almidón se necesita un capital de entre 8 y 10 millones de dólares, además de una considerable financiación adicional para cubrir los gastos corrientes en los primeros años de actividad. Actualmente los inversionistas privados no se interesan debido a la escasa calidad del almidón producido con las variedades de yuca sin mejorar que cultivan muchos campesinos africanos, y por la falta de seguridad del suministro. Cuando los precios de la yuca fresca son elevados, los agricultores prefieren venderla como alimento.

Lutaladio añade que una industria viable de obtención de almidón en África "no puede depender en exclusiva de los pequeños productores. Se necesita una producción por contrato organizada y grandes plantaciones que utilicen variedades de alto rendimiento, tecnologías de postcosecha capaces de elaborar grandes volúmenes de materia prima y un buen conocimiento de la cadena del producto."

En América Latina y el Caribe está creciendo la producción comercial de almidón de yuca, con una fuerte tendencia a la producción de almidones modificados e hidrolizados, que obtienen precios más altos. Sin embargo, la extracción de almidón representa una parte muy pequeña del total de la producción de yuca. De toda la producción regional de raíz de yuca, entre el 60% y el 70%, que equivale a unos 40 millones de toneladas al año, se destina a la producción de alimentos tradicionales, y la región aporta apenas un 4% al suministro mundial de almidón de yuca (y produce un volumen mucho mayor de almidón de maíz).

Casi la totalidad del almidón de yuca se elabora en fábricas pequeñas y medianas de las comunidades, con mano de obra intensiva, técnicas tradicionales, aunque hay algunas fábricas modernas y grandes en Brasil, Colombia y Venezuela. Si bien la FAO observa "una serie de oportunidades en la producción de almidón, que deberían aprovecharse" en la región, enumera algunas importantes limitaciones que afronta la industria, como la irregularidad en el suministro y la calidad desigual del producto terminado.

El ejemplo tailandés. La clave del futuro de la yuca en los mercados mundiales e internos de almidón, señala la FAO, será incrementar la eficacia y mejorar la calidad, y reducir los costos de producción. Para lograr un modelo de fomento eficaz de la industria de la yuca, los países africanos y latinoamericanos tienen que tener en cuenta el ejemplo de Tailandia, el primer productor del mundo. La industria tailandesa comenzó hace más de 50 años y creció aceleradamente en el decenio de 1990, cuando limitaciones del mercado redujeron agudamente las importaciones europeas de hojuelas de yuca seca de Tailandia, utilizadas como pienso.

El elemento central de un programa del gobierno para promover el almidón de yuca fue la introducción de variedades muy productivas, obtenidas de cruces de germoplasma local y latinoamericano. Para 1996, la yuca mejorada llegó a ocupar unas 380.000 hectáreas, o casi una tercera parte de la superficie dedicada en Tailandia a este cultivo, y hoy se producen hasta 20 toneladas de raíces por hectárea de esta variedad mejorada.

Tailandia actualmente utiliza en torno al 50% de la producción anual de raíz de yuca, equivalente a unos 18 millones de toneladas, para obtener en torno a dos millones de toneladas de almidón. La mitad se destina a industrias alimentarias y no alimentarias del país, y el resto se exporta, sobre todo a Japón y Taiwán, y cada vez más como almidón modificado de valor más elevado, para aplicaciones especiales. El país también está estudiando un prometedor mercado nuevo para su almidón: como materia prima para producir etanol, destinado al uso como combustible natural. La empresa petrolera principal de Tailandia anunció un estudio de viabilidad para construir una fábrica que utilice la yuca para producir un millón de litros de etanol diarios (véase el recuadro que figura a la izquierda).

"Tailandia ha demostrado lo que se puede lograr aprovechando la mano de obra barata, el bajo costo del transporte y la comercialización eficaz de los productos -señala NeBambi Lutaladio-. Si más países contemplaran la yuca como producto estratégico y básico para la industria, favorecería el desarrollo de sus sectores alimentario, agrícola e industrial, además de contribuir al empleo rural y urbano."

La FAO recomienda que las nuevas industrias de almidón de yuca se concentren al inicio en satisfacer la demanda interna. Un estudio de los mercados mundiales de yuca revela que los países tropicales importan anualmente almidón de maíz y sus derivados por un valor superior a 80 millones de dólares. En muchos países, señala el estudio, casi todas estas importaciones podrían sustituirse con almidón de yuca local o, más sencillamente, incluso con harina de yuca de buena calidad.

En África se percibe un interés creciente en el uso de almidón de yuca producido localmente para sustituir las importaciones. Recientemente se han creado establecimientos para producir almidón de yuca en Uganda, Tanzanía y Madagascar, mientras que en Malawi la industria ha mostrado interés en comprar almidón de yuca local para utilizar en la elaboración de papel, cartón, dulces y otros alimentos. Asimismo, el principal país productor de yuca de la región, Nigeria, recientemente anunció un ambicioso programa para producir combustible biológico de etanol a partir de la yuca.

"En todos los países tropicales donde hay cierto grado de industrialización hay oportunidades de mercado para el almidón de yuca autóctono -explica NeBambi Lutaladio-. Sin embargo, los nuevos participantes en este mercado sólo tendrán éxito si tienen suficiente capital de apoyo para esta empresa y si pueden ofrecer un suministro fiable de almidón que satisfaga las especificaciones del usuario a un precio competitivo."

lunes, 20 de abril de 2009

Desarrollan Productos Untables de Fruta Altamente Saludables

Investigadores del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IU-IAD) de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado, a nivel de laboratorio, nuevos productos untables de frutas como la fresa y en los próximos meses trabajarán con kiwi, naranjas y también tomates.

Se trata de un producto que, a excepción de su textura y consistencia, presenta atributos sensoriales más próximos a los de las frutas frescas que a los de las mermeladas. A diferencia de estas, para la obtención de los productos untables se evita la cocción, por ser la que provoca los mayores cambios desde el punto de vista sensorial, nutricional y funcional.

Así, el producto desarrollado desde los laboratorios del IU-IAD presenta un alto porcentaje en fruta. Es rico en nutrientes (vitaminas, minerales, aminoácidos, fibra, antioxidantes, etc.), que mantienen el color, sabor y aroma típicos de las frutas frescas y que aportan energía de liberación lenta en el organismo. Los investigadores de la UPV trabajan actualmente en la optimización de estos productos en los que se refiere a la calidad y vida útil.

Es un producto idóneo para diabéticos y deportistas, ya que los untables de fruta que se están desarrollando sustituyen la sacarosa por un nuevo ingrediente natural, la isomaltulosa, que puede ayudar a reducir la respuesta glicérica e insulémica que provocan las tradicionales mermeladas, y que además, a diferencia de otros edulcorantes artificiales, no tiene efectos laxantes. Tal y como explica Ana Andrés, investigadora principal del proyecto, la isolmaltulosa es un isómero de la sacarosa, es decir, es un azúcar natural pero con propiedades más saludables, concretamente “su bajo índice glicérico” y además no es cariogénico, es decir, no provoca caries. Esto hace que los productos untables sean especialmente atractivos para diabéticos y para deportistas por su lenta liberación de glucosa.

Se trata de un producto novedoso que aun no se encuentra en el mercado. Para su desarrollo se requiere, por un lado, de un proceso de elaboración que pueda llevarse a cabo a baja temperatura con el fin de mantener la calidad de la fruta fresca y, por otro, la utilización de un ingrediente que aporte energía manteniendo el azúcar en sangre estable.

El desarrollo de estos productos se enmarca dentro de un proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que se extenderá hasta el 2011.

viernes, 10 de abril de 2009

Venezuela es el país donde las mujeres nacen bellas...

Venezuela es el país donde las mujeres nacen y se hacen las más bellas

Cinco coronas de Miss Universo, la última de ellas lograda el lunes por Dayana Mendoza, otras cinco de Miss Mundo y una Miss Earth dieron a Venezuela la reputación de tener las mujeres más hermosas del planeta, aunque para algunos esta

La belleza venezolana es un diamante en bruto y hay organizaciones que se encargan de pulir a las muchachas. Pero la hermosura de nuestras mujeres no se fabrica. Ellas son lindas por el mestizaje, por una actitud espontánea, sexy, muy latina", explicó a la AFP Daniel Slobodianik, cirujano plástico del certamen de Miss Venezuela.


Este doctor, por cuyas manos han pasado varias misses, asegura que en este momento se están practicando retoques muy específicos a las reinas de belleza venezolanas. "Sobre todo las rodillas y la parte superior de la nariz. En este momento no se tocan los pechos porque había críticas en el exterior sobre las operaciones de las misses venezolanas", agregó el especialista.

La venezolana Dayana Mendoza, de 22 años, fue coronada el lunes en Vietnam Miss Universo 2008, en un certamen en el que hubo finalistas colombiana, dominicana y mexicana. "No sólo Venezuela sino toda América Latina lleva a este concurso chicas prefabricadas, lo cual hace que la región quede siempre entre los países finalistas", declaró a la AFP Harley Torres, ex miss venezolana actualmente responsable de una agencia de modelos en Caracas.

Para Goizeder Azua, de 24 años, que fue coronada Miss Venezuela en 2002, la belleza de sus compatriotas es natural, espontánea y fresca y la prueba es ella misma, que ganó el concurso sin someterse a una sola operación. "La organización de Miss Venezuela invierte tiempo y dinero no sólo en operaciones sino en preparación de las candidatas. Yo conozco a Dayana Mendoza desde hace ocho años, es preciosa desde niña y me encantó verla ayer como la he conocido siempre", afirmó a la AFP.

"Yo me operé los senos y la nariz después de ser Miss Venezuela y porque yo lo decidí. Debe ser la decisión de una misma, para sentirse mejor y no para ganar un concurso. No se puede generalizar", agregó Azua.

No obstante, nadie niega que la cirugía plástica y la obsesión por una perfección física está muy presente en Venezuela, donde operaciones para aumentar el tamaño del pecho, aspirar grasa o retocar una nariz están a la orden del día, son practicadas por buenos médicos y son más asequibles económicamente que en otros países.

"Lamentablemente, el mercado internacional exige medidas y estereotipos ya determinados. La marcha atrás es difícil aunque la perfección no es tener una talla concreta sino por ejemplo ver si las chicas están sanas", explicó esta ex reina de belleza.

Osmel Sousa, presidente del certamen de Miss Venezuela desde 1981, con una reputación de tener un ojo que reconoce a una futura reina de belleza por encima de cualquier defecto, defiende también la modificación de "detalles pequeños". "Si una muchacha es muy linda pero nació con una nariz muy grande, ¿por qué se tiene que quedar con esa nariz hasta el final si hay un profesional que puede arreglársela?", explica Sousa en la página web de la organización de Miss Venezuela.

Alrededor de 5.000 chicas se presentan anualmente a las pruebas del concurso de Miss Venezuela. En una propiedad situada en Caracas, comienza el proceso para elegir a las más bellas y se invierten miles de dólares en cada aspirante al título: clases de pasarela, inglés, cultura general, yoga, gimnasio, alimentación, asistencia psicológica, sesiones de solarium, consultas con el dermatólogo, tratamientos de belleza, dentista y otros.

"Es normal que las personas que van a un certamen de belleza cumplan ciertas condiciones para participar, pero hoy en día en Venezuela la norma es menos bisturí y más tratamientos", concluyó el doctor Slobodianik.

AFP

La nueva oficina de Google en Buenos Aires

La mayor empresa mundial que basa sus negocios en Internet puso en marcha oficinas propias en la capital argentina. Las instalaciones, que ocupan un espacio de 3.000 m2, representan el desembarco de una forma de trabajar que causa sensación en el mundo.

Un sofá blanco frente a una gigantesca pantalla de plasma. Letras y números forjados en peluche rojo, amarillo, verde y azul se entrelazan al ritmo de U2 en un salón con vista a uno de los canales de Puerto Madero. La rápida recorrida visual a través de mesas y sillas -también en uniforme blanco- culmina a los pies de una heladera que enfría una decena de potes de yogur, cajas de leche, jugos. Y arroja un nombre: Google.

En un espacio de 3.000 metros cuadrados la mayor empresa mundial que basa sus negocios en Internet puso en marcha oficinas propias en Buenos Aires. Y desde ayer el estilo de vida Google forma parte del heterogéneo mosaico de propuestas de trabajo que exhiben las empresas instaladas en la capital argentina.

Las instalaciones funcionan en el segundo piso del Dock 2, ubicado en la avenida Alicia Moreau de Justo al 350. Contar con vista al río fue una de las premisas de la compañía al momento de elegir un sitio en el cual instalarse de manera concreta.

A esa primera intención se le sumó, luego, la puesta en funcionamiento de un sitio en el que mesas de ping pong y sillones que brindan masajes comparten espacio con monitores de pantalla plana y sistemas para conexión inalámbrica a Internet.

La puesta en marcha del centro de operaciones se condice con la ampliación de las actividades que Google lleva a cabo en la Argentina. Hasta el momento, la representación del megabuscador en el país brindaba servicio de soporte a todos los clientes de Google en América latina de habla hispana, desde la Argentina a México y parte de España.

A estas actividades Google ahora le adicionó la provisión de aplicaciones destinadas al mercado italiano. Para atender este crecimiento la empresa contrató más de 100 personas y no descarta comenzar a desarrollar servicios adicionales con el fin de llegar a más países.

"Dado el nivel de talento que encontramos en la Argentina no se descarta el desarrollo de nuevas aplicaciones en estas oficinas", sostuvo el mexicano Gonzalo Alonso, director general de Google para los mercados de habla hispana en América Latina, durante la inauguración de las instalaciones en Puerto Madero.

El ejecutivo destacó que el personal convocado para la oficina en Buenos Aires "está conformado en un 70% por argentinos", y que el promedio de edad de los empleados "está en el orden de los 25 años".

Esta condición parece guardar un vínculo directo con la combinación de trabajo y ocio que Google propone en todos los lugares en los que tiene presencia, y ahora trae al ámbito porteño.

Simios en diversas tonalidades cuelgan de pizarrones improvisados y los cubículos en los que se atienden a los más de 6.000 clientes de Adwords (plataforma publicitaria de Google) ocupan un perímetro que desemboca en una sala de juegos en la que no faltan ni el eterno ajedrez ni la atrapante PlayStation.

Frutas, papas fritas, café y galletitas completan un escenario que, a nivel distensión, encuentra su cenit en la sala de masajes ubicada casi en la entrada del área en el que se concentran los cubículos.

Ya en el plano de lo operativo, Alberto Arébalos, director de Comunicaciones y Asuntos Públicos del buscador para América Latina, comentó que las nuevas instalaciones atienden, también, negocios como Google Entreprise, una plataforma dirigida a usuarios de oficina.

Por estos días, la empresa ya brinda soporte en esta tecnología al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La impresora Batistuta

Un detalle de los tantos detalles que llaman la atención al recorrer las nuevas oficinas de Google está vinculado con el interés de quienes trabajan allí por ponerle nombre a todas las cosas.

Así, es común encontrarse con una impresora cuya identidad en tanto marca y modelo aparece reemplazada por un contundente "Batistuta".

Y al multifunción bautizado con el apellido del máximo goleador histórico de la Selección Argentina le siguen equipos que responden al nombre de "Maradona", "Los Pumas", "Fangio", "Las Leonas", o "Ginóbili".

Esta propuesta, aunque ahora basada en nombres de historietas latinas, alcanza también a las salas de reuniones: existe el apartado "Condorito", "Susanita", "Hijitus", "Malfalda", y "Gaturro", por citar algunos.

La mención de personajes se complementa con pelotas gigantes, globos, sillones "puff", y monopatines que descansan al pie de los cubículos. Todo en un ambiente en el que predomina el blanco y las maderas claras.

Descansar para trabajar

En paralelo una modalidad de trabajo singular, las oficinas de Google en la Argentina tienen como principal objetivo acrecentar la difusión de los servicios que comercializa la compañía, en especial aquellos relacionados a la publicidad, además del portal de videos YouTube y la aplicación de mapas digitales Google Maps.

El mercado publicitario es el que ha transformado al buscador en una de las empresas líderes a nivel mundial. Google quintuplicó su valor de 2004 a esta parte, y hoy la firma ostenta una cotización por encima de los u$s160.000 millones.

El éxito de la compañía proviene de una fuente casi exclusivamente: los avisos publicitarios ubicados al costado de los resultados de búsqueda que efectúa el usuario.

Los anunciantes pagan sólo cuando un potencial consumidor hace clic sobre los anuncios. Todo ese dinero ingresa, según Hal Varian, el economista en Jefe de Google, "de a 50 centavos por mes".

Base Buenos Aires

Con relación a las operaciones directas de la compañía a nivel local hay que decir que todo comenzó el 11 de abril de 2007.

Ese día el propio CEO de la compañía, Eric Schmidt, llegó a Buenos Aires para la apertura de las primeras oficinas del buscador, que hasta ahora funcionaban en una de las torres de la zona de Catalinas Norte.

Desde ese día la filial en Argentina participó en eventos dirigidos a pymes y difundiendo casos de éxito.

De la mano de esta estrategia el buscador intenta ganar posiciones en América latina, la región de mayor crecimiento mundial para Google, donde sus ventas han incrementado a un ritmo de 3 dígitos porcentuales.

En esta región donde hay entre 80 y 120 millones de usuarios de Internet, Google cuenta con 4 oficinas y 2 representaciones. Las primeras que abrió fueron en Brasil, México y hace un año en la Argentina.

Con la apertura de las oficinas propias de Google en Puerto Madero, la ciudad de Buenos Aires se consolida como un centro de software y servicios informáticos de alcance mundial.

Por Patricio Eleisegui de Infobaeprofesional.com

© 2007 Noel Lander y sus empresas. Reservados todos los derechos. El editor autoriza la utilizacion del material contenido en esta pagina, siempre y cuando se mencione la fuente. el editor no se responsabiliza por los comentarios de terceros publicados en el Web.